Seguridad en la Cadena de Suministro ISO 28000

El comercio mundial depende de la cadena de suministro y el transporte para que permitan una movilización fluida de millones de toneladas de carga que se comercializan todos los días. Si estos procesos logísticos se ven alterados o interrumpidos el impacto sobre los flujos de bienes es incalculable y las consecuencias pueden llegar a ser nefastas.

Toda organización, sea pública o privada, está expuesta a sufrir interrupciones en sus operaciones a causa de eventos tales como: sabotaje, robo, asaltos, accidentes, daños a la infraestructura, siniestros, fraudes y un sin número de afectaciones están presentes en todo momento en la cadena de suministro.

En el panorama económico global, la gestión de riesgos y seguridad en la cadena de suministro se ha vuelto indispensable, esta es la razón por la que en el 2007 la Organización Internacional de Normalización (ISO) creo la norma internacional ISO 28000, la cual permite a las organizaciones adoptar un sistema de gestión con un nivel aceptable el entorno incierto permitiendo a las organizaciones tomar decisiones que aseguren la continuidad de operaciones del negocio.

La ISO 28000 proporciona un marco de buenas prácticas para reducir los riesgos para las personas y las cargas en la cadena de suministro. Ayuda a gestionar y mitigar la seguridad potencial en el ámbito de la logística, centrándose en amenazas como el terrorismo, el fraude y la piratería. Desde el aumento de la visibilidad de la cadena de suministro y la disminución de la interrupción de la misma.

ISO 28000 es adecuado para organizaciones de cualquier tamaño y de cualquier sector que estén involucrados en la fabricación, compra, producción, servicio, almacenaje, transporte (por mar, carretera, vía aérea y ferrocarril) y/o en procesos de ventas; que deseen implementar y mantener un sistema de gestión de seguridad en cualquiera de las fases de producción o en cadena de suministro, sin embargo, es necesario establecer un ciclo de vida coherente para la gestión efectiva de los recursos asignados.

Finalmente se actualizó y los principales cambios respecto a la edición anterior son:

  • Se ajusta a la Estructura de Alto Nivel de las normas ISO, para integrarse con el resto de sistemas de gestión como: Calidad, Medioambiental, Salud Ocupacional, Continuidad del Negocio, etc.
  • Integra recomendaciones en la cláusula 4 para mejorar la coordinación con ISO 31000.
  • Se han agregado recomendaciones en la cláusula 8 para una mejor coherencia con ISO 22301, lo que facilita la integración, que incluyen estrategias, procedimientos, tratamiento de seguridad y planes de seguridad.
  • Desaparece el concepto de Aguas Arriba y Aguas Abajo (Cadena de suministro de insumos y de distribución respectivamente) para solamente simplificarlo como Procesos Prioritarios ascendentes y descendentes de la Cadena de Suministro.

Se centra en los aspectos críticos para gestionar y garantizar los riesgos de seguridad de la cadena de suministro. Esto puede incluir la financiación, la fabricación, la gestión de la información y el transporte, el almacenamiento en tránsito y el depósito de mercancías.

Identificar los niveles de riesgo en las operaciones de cadena de suministro para establecer controles de seguridad (control de acceso, identificación de empleados, seguridad del perímetro, dispositivos contra intrusos, sistemas de seguimiento, zonas de almacenaje de productos de alto valor y retrasos de tránsito, entre otros) necesarios con el apoyo de herramientas de gestión (control de documentos, indicadores clave de rendimiento, auditorías internas, formación y evaluación).

Para que las organizaciones alcancen sus objetivos podrán utilizar esta nueva versión de ISO 28000 para ayudarles a abordar sistemáticamente y con un enfoque formal en la gestión de la seguridad de su cadena de suministro, incluyendo aspectos críticos y para ello la nueva norma establece que será necesario:

  1. Evaluar el entorno de la seguridad en el ámbito (contexto) en el que opera, incluyendo a todos los eslabones de su cadena de suministro.
  2. Determinar si existe un sistema adecuado para gestionar eficazmente los riesgos identificados.
  3. Gestionar el cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y normativas.
  4. Alinear sus procesos y controles en seguridad, incluyendo aquellos procesos y controles ascendentes y descendentes, para cumplir con los objetivos de la organización.

La gestión de la seguridad está vinculada a muchos aspectos de la gestión empresRaleway, incluyendo todas las actividades que tienen un impacto en la organización por lo que debe tenerse en cuenta que los eslabones que integran la cadena de suministro son de naturaleza dinámica, por lo tanto, deben buscar que sus proveedores cumplan con estándares de seguridad para ser incluidas en su cadena de valor con el fin de cumplir con los requisitos de la gestión de la seguridad.

Un sistema de gestión conforme a la norma ISO 28000 le ayuda a conseguir:

  • Resiliencia empresRaleway integrada
  • Prácticas de gestión sistematizadas
  • Mayor credibilidad y reconocimiento de la marca
  • Terminología y uso conceptual alineados
  • Mejora del desempeño de la cadena de suministro
  • Evaluación comparativa con criterios reconocidos internacionalmente
  • Mayores procesos de cumplimiento
image

Entre los beneficios de la Implementación y posterior certificación se encuentran:

  • Facilitar el comercio y agilizar el transporte de mercancías a través de las fronteras
  • Supervisar y gestionar los riesgos de seguridad
  • Obtener una ventaja competitiva y nuevas oportunidades de negocio
  • Animar a las empresas a asegurar sus propios procesos
  • Permitir a la dirección centrarse en las áreas de mayor preocupación
  • Prácticas de gestión de la seguridad de referencia
  • Conseguir un ahorro de costes al reducir los incidentes de seguridad
  • Reducir potencialmente las primas de seguros de las empresas
  • Mejorar la eficacia de las prácticas de trabajo
  • Demostrar el compromiso de garantizar la seguridad de las personas y de los bienes y servicios

Entre las fortalezas de la norma ISO 28000 sobre otras normas e iniciativas de seguridad en la cadena de suministro encontramos:

  • Enfoque de gestión de riesgos aplicado a la cadena de suministro, superando a un enfoque de procesos que limita al Core Business de la organización sobre las etapas aguas arriba y aguas abajo de la cadena de suministro.
  • La gestión de riesgos es la base para los demás elementos del sistema de gestión, entre ellos la política, objetivos, metas y programas de seguridad; además de los procesos de formación y planes de recuperación de la seguridad.
  • La relevancia que da a los programas de seguridad, al determinarlos como la base para el logro de objetivos y metas de seguridad haciendo que el sistema de gestión sea dinámico y retador ante las amenazas que lo acechan.
  • El contar con normas hermanas que son guías para establecer: planes de seguridad, evaluación de la protección de las instalaciones portuarias marítimas, planes de protección de instalaciones portuarias marítimas, planes de continuidad de negocio, guías para empresas de seguridad privada portuaria y mejores prácticas para la cadena de suministro.
  • La profundización de aplicación de planes de recuperación de seguridad y la Gestión de Continuidad de Negocio, con aplicación específica para la seguridad de la cadena de suministro.
  • La coherencia existente en su orden entre la gestión de riesgos, política de seguridad, objetivos de seguridad, metas de la seguridad, programas de la seguridad, la medición del desempeño y mejora continua del sistema de gestión.
  • Ser la referencia para la elaboración de evaluaciones y planes de seguridad para la cadena de suministro requeridos en la figura del operador económico autorizado (OEA) en el mundo.
  • Ser la base del proyecto “Seguridad y resiliencia para la sociedad” así como la ISO 22301 “Continuidad de Negocio” y la ISO 18788 “Sistemas de Gestión para Operaciones de Seguridad Privada” con enfoques en cadena de suministro.

Argumentos como los anteriores son los que han hecho que las aduanas del mundo al buscar normativa de buenas prácticas que apoyen la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) en su mantenimiento y fortalecimiento la tengan como preferida, al observar su coherencia y linealidad con el MARCO SAFE de la OMA.

“Para mayor información o solicitud de cotización contacta con un experto da click aquí

O si lo prefieres, inicia un chat.